La bioinformática es la disciplina científica que utiliza tecnología de la información y permite con ello, organizar, analizar y distribuir información biológica permitiendo responder preguntas complejas de la biología.
“La bioinformática nos permite plantear hipótesis mucho más amplias y dejar que sean los datos y su integración los que nos guíen hacia las preguntas principales que debemos plantearnos en cuanto a cómo funcionan los organismos”, dice la Dra. Elena Vidal, quien es directora del Centro Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor e Investigadora Asociada del Instituto de Biología Integrativa (iBio).

Dra. Elena Vidal.
La Investigadora del iBio, lleva trabajando por lo menos 15 años utilizando herramientas de bioinformática, con ellas apoya su trabajo relacionado con biología de sistemas de plantas. La investigadora motiva siempre a sus estudiantes diciéndoles que vivimos en tiempos donde la tecnología e informática permiten observar y comprender mecanismos que sostienen la completa organización, función y organización de los organismos.
La Dra. Elena Vidal cuenta que, durante el último año, consecuencia de la pandemia, la bioinformática ha sido clave, ya que ha servido para la base del diseño de vacunas que hoy se están aplicando alrededor del mundo. La posibilidad de no tener que ir a laboratorios también es un beneficio de la especialidad; en relación a esto último, explica que existe un universo de datos genómicos disponibles que permiten plantear nuevas preguntas y obtener respuestas.
Chile y mujeres bioinformáticas
La directora del Centro Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, cuenta que en los encuentros que ha participado de la Sociedad de Bioinformática solo un 25% son mujeres. Explica que la tendencia es similar a nivel mundial, “la bioinformática es un área en donde las mujeres están muy subrepresentadas”; y lo atribuye a que es un área relativamente joven comparada con otras áreas del a ciencia y, en segundo lugar, reconoce que, “los temas relacionados con bioinformática han sido históricamente dominados por el género masculino. Sin embargo, considero que ha habido un importante desarrollo del área, resultado de programas de pre y postgrado con foco directo en la bioinformática, incluso ramos relacionados con el tema”

Dra. Pamela Camejo.
En la misma línea, otra destacada investigadora es la Dra. Pamela Camejo, quien es bioinformática senior del Instituto de Biología Integrativa, también dice que “con los años pareciera crecer el número de investigadoras en el área. Pero como tiene que ver con el mundo de los computadores y programas, se tiende a ver como algo masculino y existen más hombres en esta y otras áreas relacionadas”. La Dra. Camejo realiza en el Instituto análisis computacionales de datos genéticos de hongos y plantas de las distintas líneas de investigación. Así mismo, es la encargada de las capacitaciones de los alumnos e integrantes del Instituto en el área de la Bioinformática y la creación de plataformas y herramientas que mejoren el análisis computacional de datos biológicos en los laboratorios.
La Dra. Camejo, hace 7 años que comenzó a trabajar en el mundo de la bioinformática y dice que uno de los desafíos actuales es la integración de la bioinformática en cualquier proceso de investigación, por lo que es de suma importancia la capacitación a los científicos de diversas áreas.

Dra. Pamela Camejo.
Respecto a limitaciones y necesidades, Pamela Camejo, dice que siempre está la necesidad de procesar mucha información, “adquirida, producida y almacenada en las diversas líneas de investigación, sin embargo, nos encontramos limitados por el número de personas con los conocimientos para los análisis, así como los recursos computacionales que cuentan los laboratorios”.
Próxima actividad de mujeres en bioinformática
El próximo viernes 12 de marzo a las 18:00 (GMT-3) se realizará un interesante conversatorio que se titula: «Mujeres bakanas en bioinformática», en la cual la Dra. Elena Vidal es una de las expositoras. La Agrupación Chilena de Bioinformática invita a conocer las experiencias de 7 científicas, comentar el rol de las mujeres en ciencia y, además, la brecha de género que existe en el área. Para conectarse solo deben seguir el perfil de Facebook en el siguiente link: https://www.facebook.com/RSGChile