En el 2020 se creó un sitio web para promover la valoración de la biodiversidad por medio de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME), del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)
La pandemia se presentó y la iniciativa que se pensó ejecutar al interior de los bosques monumentales de Tinquilco, en la región de La Araucanía, se transformaron en virtualidad y, recorrer los senderos, se volvió un viaje que tardaría en concretarse.
Pese a las cuarentenas, toques de queda y restricciones de movimiento, el proyecto cumplió el objetivo de dar a conocer los bosques monumentales a públicos tan distantes y diversos. Maite Salazar, investigadora del iBio y gestora de habitantesmonumentales.cl, un portal informativo sobre el bosque de Tinquilco, junto con Álvaro Gutiérrez de la Universidad de Chile, lograron construir un lugar donde los visitantes encuentran la descripción de las especies, indicaciones para que nuevos visitantes lleguen al lugar sin problemas, videos de la zona, vocalización de aves, información de cómo proteger los árboles y descripciones de las distintas especies arbóreas del sector.
Como Instituto Milenio, recuerda Maite Salazar, se involucraron con este PME para apoyar el trabajo que ya estaban realizando en el lugar, «considero importante que los centros se conecten con las distintas realidades y comunidades», comentó la investigadora.
Un dato interesante es que alrededor del 70% de las 2.404 hectáreas que comprende la cuenca de Tinquilco son parte del Parque Nacional Huerquehue. El 30% restante son terrenos privados que han sido manejados para diversos fines y bajo distintos enfoques.
“Este sitio es una colaboración del centro iBio con el grupo de investigación liderado por el Dr. Álvaro Gutiérrez de la Universidad de Chile, experto en bosques del país. Nos interesa apoyar y promover la protección y valoración de la biodiversidad con un enfoque participativo. Bajo esa mirada nos interesamos por visibilizar estos árboles, tan grandes, bellos y antiguos que siendo un patrimonio natural son muy poco valorados”, expresó la Dra. Maite Salazar.
Pasado dos años, el sitio web sigue recibiendo visitas y sirviendo para que el Comité de protección y desarrollo sustentable del Lago Tinquilco, pueda difundir las maravillas naturales que ellos se esfuerzan por defender y proteger.
Carola Celis, actual Presidenta del Comité de Tinquilco, nos cuenta que el proyecto Árboles Monumentales, les ha servido como organización para que las personas tengan un lugar dónde obtener más información, “el proyecto visibiliza, desde la ciencia, a los árboles en general y nos dice: esto es algo de lo que debe hablarse”, comenta la presidenta.
Celis destaca que el sitio web originado por un PME aporta con una herramienta de divulgación sobre la importancia de cuidar, tanto para los habitantes y visitas de la cuenca, como para otras personas. “La información de los árboles monumentales abre la posibilidad de generar estrategias de promoción y cuidado, tales como visitas guiadas, por ejemplo” comentó Celis.
En febrero 2022 fue el momento cuando los integrantes del comité y la investigadora Maite Salazar, del iBio, lograron encontrarse en un conversatorio, donde expusieron el valor de los árboles para cada uno de los asistentes y las futuras formas de promoción y cuidado hacia el futuro.
Cabe recordar que, el lago Tinquilco, luego de ser aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el espejo de agua del lago Tinquilco pasó a formar parte del Parque Nacional Huerquehue, ubicado en la comuna de Pucón y administrado por la Corporación Nacional Forestal CONAF, con el objetivo de proteger este espacio ecosistémico.
El mañío de hojas cortas, el coigüe, la tepa y la lenga, son algunas especies nativas de Tinquilco. El bosque de Tinquilco se caracteriza por ser uno de los más antiguos de Chile ya que en sus zonas interiores no tiene evidencia de haber sido intervenidas.
El Comité de protección y desarrollo sustentable del Lago Tinquilco está activo y organizado. En la actualidad están haciendo monitoreo del agua del lago, hacen compras colectivas de procesos de limpieza ecológicos. Están en conversaciones para evaluar la continuidad del proyecto Santuario de la Naturaleza y el plan de manejo del Parque Huerquehue.