Investigadoras avanzan contra las brechas de género en el mundo científico nacional. Experiencias y cifras para un 8M – 2022

by admin

Gran parte del equipo del Instituto Milenio de Biología Integrativa, iBio, está formado por mujeres. Personal de apoyo, estudiantes, investigadoras jóvenes y principales que dan vida a uno de los Institutos de excelencia del país.

Mariana Gómez Schiavón

Los Centros Milenios tienen el objetivo de desarrollar investigación científica y tecnológica de excelencia en Chile. El iBio, es uno de los que forman parte de los Institutos de Ciencias Naturales y Exactas. Es en este espacio que Francisca Blanco, Elena Vidal y Mariana Gómez Schiavón, lideran los más exigentes trabajos de investigación y forman nuevas científicas y plantean nuevos liderazgos.

Hoy 8 de marzo – Día Internacional de la Mujer – La Académica y líder de grupo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e Investigadora Adjunta iBio, la doctora Mariana Gómez Schiavon, plantea que algo importante para las nuevas generaciones de mujeres científicas es que “Nunca dejen de soñar. Persigan sus sueños, pero sin sacrificar su identidad por satisfacer un estereotipo o expectativa impuesta por el exterior”.

Para la investigadora, las mujeres en general y en particular las del mundo científico tienen características que las hacen únicas. “Hay mujeres increíblemente creativas, mujeres racionales, hay mujeres sensibles, hay mujeres líderes”. Pero su preocupación no está en ellas, sino en el camino que las une, el cual es un camino que está empinado, explica.

Las cifras hablan por sí solas y confirma que el camino está empinado. A nivel mundial el Instituto de Estadísticas de la UNESCO ha dicho que el 27% de las personas dedicadas a la ciencia son mujeres. Lamentablemente en Chile y también en México, el cálculo plantea que hay más de 2 científicos varones por cada mujer.

—Nos cuesta un poquito más (o mucho más) llegar al dónde estamos en comparación de un hombre en las mismas circunstancias. Es por ello que las mujeres en ciencia —así como en otros grupos tradicionalmente dominados por hombres — somos probablemente más fuertes y resilientes, así como empeñadas en nuestro trabajo — dice Mariana, que es experta en modelamiento matemático de circuitos reguladores de genes y dinámicas no lineales.

En Chile las cifras que maneja el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación no son para nada motivantes, pero plantean escenarios para mejorar. Entre el 2010 al 2018 solo el 38% de las mujeres científicas fueron autoras en revistas indexadas a Web of Science. Las con menor presencia fueron las que viven en Atacama y, en las regiones de Aysén, Magallanes y la Araucanía representan una mayor participación. La brecha más amplia está en las áreas de Ingeniería y Tecnología, Ciencias Naturales y Humanidades.

Francisca Blanco

Para Francisca Blanco, académica de la Universidad Andrés Bello y doctora en Ciencias Biológicas con Mención en Genética Molecular y Microbiología, el mundo de la investigación también cuenta con mujeres que sobresalen porque son prolijas, organizadas y de destacada creatividad. A ellas, su llamado es a que “¡Disfruten! Disfruten cada paso de esta carrera. La etapa de formación puede ser muy nutritiva y luego cada etapa tiene grandes desafíos, motiva la actual Directora de Investigación de la Universidad Andrés Bello.

— Es importante que identifiquen alguna mentora o mentor que las apoye en el desarrollo de la trayectoria científica y que confíen en sus capacidades para cada decisión. También es central aplicar el enfoque de género en todo nuestro quehacer universitario, por ejemplo, acercando la perspectiva de género al contenido mismo de la actividad y producción científica. Debemos confiar en nosotras y comprender que tenemos mucho que aportar y enriquecer a los diversos equipos de trabajo —, dice Blanco.

En lo que respecta a su proceso dentro del mundo científico, se dio cuenta con los años que al comienzo el tipo de liderazgo que tenía en su mente era masculino y suprimió aspectos de su propia personalidad, queriendo ajustar su forma con los estereotipos, pero se dio cuenta que esto era un error.

— Con el tiempo comprendí que precisamente esos aspectos me permitían generar un liderazgo distinto (no mejor) que incluían las virtudes del anterior, pero sumaban claridad, empatía e intuición—. En este punto refuerza la importancia de reconocer los espacios de liderazgos que han estado moldeados para ser tomados solo por hombres.

— Poco a poco nos hemos abierto camino para liderar desde nuestra visión, asumir cargos de alta dirección y estamos siendo exitosas—, concluyó la investigadora iBio.

La Dra. Blanco fue la primera mujer presidenta de la Sociedad de Biología Vegetal de Chile. En la propia universidad marcó otro hito: fue nombrada profesora titular más joven de la UNAB. A nivel internacional, incluso, fue destacada por pares. En 2020 la nombraron Chair del Global Plant Council” (GPC), luego que veinticuatro representantes del mundo votaran a su favor por unanimidad. El GPC es una coalición de organizaciones y sociedades científicas de todo el mundo, en la cual están representadas las distintas disciplinas de la biología vegetal y que busca facilitar el desarrollo de la ciencia vegetal en todas sus aristas posibles para abordar desafíos globales, como el hambre mundial, la sustentabilidad, protección del medio ambiente y el cambio climático.

Dra. Elena Vidal

La Dra. Elena Vidal es académica de la Universidad Mayor y su trabajo se centra en la identificación de redes reguladoras que controlan las respuestas de las plantas al medio ambiente. La investigadora además es la actual directora del Centro Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor e investigadora principal del Instituto de Biología Integrativa (iBio). Ella recuerda que uno de los desafíos que debió enfrentar en su proceso de desarrollo fue justamente en su rol de mujer y madre, el poder equilibrar el tiempo entre la maternidad y la investigación. Lo que presenta un desafío todavía no resuelto completamente en el siglo XXI el cual produce grandes vacíos académicos e incluso decidir por cual rol cumplir en mayor tiempo. Algo que muchas veces los hombres no deben poner en cuestionamiento y sin prejuicios avanzan en su carrera profesional, argumentó la académica.

Nuevas generaciones

Mariana Tobar

Para la investigadora postdoctoral Mariola Tobar, también parte del Instituto Milenio el desafío hasta el momento ha sido tener que enfrentar una menor valoración del trabajo realizado como mujer.  También nos dice que se enfrentan cuestionamientos sobre si tienen o no las capacidades para enfrentar puestos laborales. —Esto nos obliga a estar constantemente probando nuestro valor con mucha más presión sobre nuestros hombros— dice Tobar.

La investigadora postodctoral del iBio destaca los avances y nuevos cargos que son liderados por mujeres, sobre todo en el mundo académico, pero es crítica al respecto, y no deja de tener razón.

— Me parece que eso responde mucho más a los enormes sacrificios que aquellas investigadoras pudieron realizar de manera personal, más que a una sociedad horizontal. Agradezco y admiro a dichas mujeres porque con su esfuerzo nos abren más oportunidades a las demás. A pesar de esto, me parece que como comunidad aún nos queda mucho por avanzar para llegar a hablar de igualdad de condiciones—comentó Tobar.

Mariola Tobar en abril comienza a dirigir su primer proyecto de investigación Fondecyt. Ella lleva 10 años de formación, con un perfil transdisciplinario. Aquí la investigadora sigue marcando la diferencia. Está aportando a equilibrar la balanza.  Las mujeres que participan en proyectos Fondecyt está bajo ya sean investigadoras, personas técnico, profesionales de apoyo. Entre el 2010 y el 2019 solo un 34% de los proyectos de investigación de este tipo fue liderado por mujeres.

Parte de su motivación está en que su trabajo aportará a generar un impacto positivo en la industria agrícola del país. —Me gusta mucho el desarrollo de una investigación científica orientada a la búsqueda de soluciones para las sociedades y la vida de las personas— concluyó.

 

Comparte en tus redes:
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial