En febrero 2021 se cosechó el trigo sembrado en la Estación Experimental Agropecuaria Austral – UACh donde se trabaja y estudian genes clave para enfrentar mejor el aumento de temperatura
El trabajo es parte de la investigación postdoctoral dirigida por la Dra. Francisca Castillo, actual investigadora del Instituto Milenio de Biología Integrativa iBio, junto al Dr. Javier Canales (iBio), el Dr. Daniel Calderini y la Dra. Anita Arenas, los tres investigadores de la Universidad Austral de Chile. Los docentes juntos a la Dra. Castillo trabajan en conjunto para resolver cómo a través de la genómica funcional, pueden comprender genes clave para que el trigo pueda superar eventos de estrés por altas temperaturas, por ejemplo, de choque térmico u olas de calor.
La investigadora Castillo, cuenta que este verano no fue de los más calurosos pese a que se registraron altas temperaturas desde el 18 al 24 de enero 2021, afectando la zona centro sur del país y también la segunda semana de febrero recién pasado, afortunadamente explica, “se alcanzaron temperaturas hasta de 37ºC en el sur del país. Si bien, la tendencia es que las olas de calor sigan incrementando en los siguientes años, en el 2020 se declaró el fenómeno de “La Niña” según predicciones de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), por lo tanto, este verano, hemos tenido menos olas de calor que el verano pasado gracias a este fenómeno” explicó.
Fueron 5 meses desde la siembra de 14 líneas de trigo, las que provienen del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, México), y se caracterizan por presentar distintos niveles de termotolerancia en campo, que es la capacidad de un cultivo de mantener su productividad en condiciones de estrés por altas temperaturas.
La producción del trigo a nivel mundial ha caído en las últimas tres décadas, en relación con esto el Dr. Javier Canales nos cuenta que se están procesando los datos de rendimiento de las líneas de trigo (peso y número de grano), biomasa, y se han almacenado muestras de hojas para evaluar expresión de genes candidatos para soportar de mejor manera el aumento de temperatura. Cabe destacar que en el proceso de cosecha participaron practicantes de la carrera de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Además de obtener datos de rendimiento y conocer la fenología de estas líneas provenientes de México en las condiciones agroclimáticas del sur de Chile, los investigadores también aprovecharon la cosecha para obtener más semillas, lo que permitirá mayores estudios este 2021 donde se llevarán a cabo tratamientos de choque térmico para evaluar la respuesta fisiológica/molecular de estas líneas de trigo, lo que complementará los resultados alcanzados hasta el momento. “Este nuevo panel de líneas de trigo representa un recurso genético muy valioso para estudiar los procesos de termotolerancia en el 2021” concluyó la investigadora de Instituto Milenio iBio.