Con el objetivo de fortalecer la vinculación de las nuevas generaciones con la institucionalidad científica nacional, la Academia Chilena de Ciencias dio la bienvenida a 20 investigadores/as que se incorporan al programa Ciencia de Frontera 2025–2027, una iniciativa que reconoce la excelencia y el potencial científico de jóvenes menores de 40 años provenientes de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas.
Las y los seleccionados provienen de diversas universidades chilenas, como la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de Santiago, así como de instituciones internacionales como la University of California, Berkeley y el Imperial College London, por mencionar algunas. Se desempeñan en disciplinas que abarcan desde la química, física, biología y matemáticas hasta la ingeniería, nutrición, microbiología, odontología y ciencias ambientales.
Durante la ceremonia, el presidente de la Academia, Dr. Sergio Lavandero, destacó el valor histórico del programa, que ya suma más de 25 años de trayectoria: “Este es un día especial. Tenemos grandes esperanzas en ustedes, porque son los diamantes que están enterrados en la arena y necesitamos que sigan brillando. Le damos la más cordial bienvenida a este semillero, que es un honor y también una responsabilidad”, expresó.
Lavandero anunció además que se trabaja para replicar esta experiencia en otras Academias del Instituto de Chile, con el fin de fomentar el trabajo colaborativo y la articulación institucional: “Queremos sacar lo mejor de cada uno y sumar fuerzas. Hay muchas tareas por hacer en conjunto. El próximo año será el Año del Cerebro en Chile, y esperamos que también puedan hacer un aporte desde sus distintas áreas”.
Por su parte, el doctor Alexis Kalergis, miembro de número y vicepresidente de la Academia, valoró la calidad del grupo seleccionado y el potencial transformador del programa: “Es un gran honor asumir esta responsabilidad y trabajar con ustedes. Esta incorporación debiese ser un primer paso en un proceso de conocer la Academia y entender su importancia institucional. Contar con esta nueva generación de científicos es muy positivo para nosotros, y también para ustedes como un reconocimiento a su trayectoria”, señaló.
Kalergis destacó además que el programa —que se extiende por tres años— busca promover la organización de actividades conjuntas, la discusión interdisciplinaria y la conexión entre pares, tanto a nivel nacional como internacional: “La Academia no es una sociedad temática como las disciplinas específicas; es una institución transversal que reúne diferentes ciencias. Tenemos altas expectativas de lo que pueden desarrollar juntos, y esperamos que se empoderen de este espacio con un rol relevante como juventud científica”, expresó.
El proceso de selección recibió un número récord de postulaciones, lo que obligó a un riguroso proceso de evaluación llevado adelante por miembros de número y correspondientes de la Academia, con el apoyo de especialistas externos. El resultado es una nueva cohorte de veinte investigadores e investigadoras comprometidos con el avance del conocimiento, que se integran a una red que ya ha dado lugar a múltiples iniciativas, redes de colaboración y charlas públicas desde su creación.
LISTADO DE LAS/LOS SELECCIONADOS
- Sebastián Daniel Aguayo – Doctor en Biomateriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Área: Odontología
- Rodrigo Agustín Aguilar – Doctor en Biociencias Moleculares, Universidad Andrés Bello, Área: Bioquímica
- David Cristóbal Andrade – Doctor en Ciencias Fisiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Área: Fisiología
- Daniel Alejandro Aravena – Doctor en Química Inorgánica Molecular, Universitat de Barcelona, Área: Química
- Ignacio Antonio Bordeu – PhD in Mathematics, Imperial College London, Área: Física
- Paola Comparin – Doctorado en Matemática, Université de Poitiers, Área: Matemática
- Darko Davor Cotoras – PhD Biología Integrativa, University of California, Berkeley, Área: Ecología
- Francisca Echeverría – Doctorado en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile, Área: Nutrición
- Pablo Andrés Fuentealba – Doctor en Química, Universidad de Chile, Área: Química
- Eduardo Felipe Fuentes Lemus – Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, Área: Química
- José Matías Garrido – Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, Universidad de Concepción, Área: Ingeniería Química
- Cristóbal Andrés Guzmán – Doctor en Ingeniería Civil Matemática, Georgia Institute of Technology, Área: Ingeniería Civil Matemática
- Hilde Harb – Doctorado en Ciencias, mención Física Aplicada Biomolecular, Universidad de Sao Paulo, Área: Física
- César Andrés Marín – Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile, Área: Ciencias Ambientales
- Vera Muriel Oerder – Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Pierre y Marie Curie, Área: Ciencias Ambientales (IMO U. de Concepción)
- Daniel Palacio – Doctor en Ciencias, mención Química, Universidad de Concepción, Área: Química
- Hernán Felipe Peñaloza – Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Área: Ciencias Biológicas
- César Antonio Ramírez – Doctorado en Ciencias, mención Biología Molecular, Celular y Neurociencia, Universidad de Chile, Área: Biología Molecular
- Daniela Andrea Toro – Doctora en Microbiología, Universidad de Santiago de Chile, Área: Microbiología
- Félix Ariel Urra – Doctor en Farmacología, Universidad de Chile, Área: Química